Ir al contenido principal

Presencia judía en el exilio español en México

/Susy Anderman

Mardoqueo Staropolsky es el autor del libro Presencia judía en el exilio español en México, y nos habló en esta entrevista de cuál fue el motivo de haber elegido este tema, que le sirvió como tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Judaicos en el año 2013. Dijo contar con un amplio círculo de compañeros, de estudio, de trabajo y amistad, con descendientes de refugiados españoles, muchos de ellos profesionistas que han destacado y contribuido con la cultura de México. 
Mardoqueo, sabemos que tu libro parte de una tesis de maestría en Estudios Judaicos, ¿por qué eliges en particular este tema?
Desde mi juventud siempre me sentí interesado por la Guerra Civil española. Sigo creyendo que fue una ‘guerra romántica’, en el amplio sentido de la palabra, en donde el sentimiento vale más que la fuerza. Así también lo fueron el levantamiento del gueto de Varsovia, la Independencia  de Israel o el asesinato de Lumumba en el Congo. En la universidad tuve muchos profesores y compañeros republicanos e hijos de republicanos, lo mismo en mi trabajo profesional. Esto me acercó mucho al tema. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM escuché, hace unos años, una conferencia de Angelina Muñiz-Huberman sobre cuatro de estos personajes. Me interesó e inicié de esa forma la investigación, precisamente como tesis de Maestría en la Universidad Hebraica de México, bajo la dirección de la misma Angelina.
¿Qué parte de tu investigación es lo que más te sorprendió?
Nunca pensé que al cabo de la misma iba a llegar a tener sesenta y nueve exiliados judíos en México, quienes con sus familiares forman un conjunto de ciento cuarenta y un personas. Obviamente que es ya un número interesante, pero lo más notable es que este grupo, como tal, no era conocido ni reconocido por ninguna de las instancias.
¿Consideras que existe una enorme brecha en el conocimiento o interés de lo que realmente sucedió con la presencia judía en esta parte de la historia?
Es importante hacer notar que nunca existió una brigada judía. Más bien el gran grupo de judíos, se estima que 7 000 voluntarios o sea el 20 por ciento de todos los voluntarios del mundo que a través de las Brigadas Internacionales apoyaron a la II República española y estos se integraron a los diferentes grupos que allí pelearon: comunistas prosoviéticos, socialistas (PSOE), trotskistas, anarco-sindicalistas y voluntarios sin partido.
Después de la expulsión de los judíos de España, este país queda marcado como antisemita, ¿cómo es que algunos judíos lo ven como un camino para salvarse de la persecución nazi?
¡Esta es una muy buena pregunta! Yo creo que hay un aspecto cultural y un aspecto personal. La Europa de los años treinta era una Europa decadente, cayendo poco a poco en manos de una derecha antisemita, ultranacionalista y cerrada a todo entendimiento. La República española surge en 1931 como una luz, un faro, que contradice el discurso de los conservadores. Los judíos traemos culturalmente – y muy difícil de definir – algo que solemos llamar el Tikun Olam, una marca de ayudar, solidarizarnos, apoyar (quizá habría que buscar más verbos) al más débil, el necesitado, el que requiere nuestro  apoyo, sin importar sus características. Y España lo necesitaba. Por otro lado, había el aspecto personal, como te decía, en donde la urgencia de salir lo antes posible del infierno y aprovechar a los diferentes grupos que ayudaban y hacían posible el traslado a España, aunque fuera al campo de batalla.
De alguna manera existe un lazo muy estrecho con Sefarad, la España de los judíos. ¿Consideras que aún subsiste esa relación romántica, dada la importancia cultural judía derivada de una gran parte de su historia en ese país?
Creo que aquí hay que hacer algunas precisiones. Si bien es cierto que siempre se ha dicho que hubo un “jerem” (prohibición religiosa)  para no tocar la tierra de España por las consecuencias de la inquisición y el Decreto de Expulsión de 1492, los judíos guardaron un gran amor a España y a su idioma, su música, su poesía. Pero hay que aclarar que, por lo menos de la muestra que en esta ocasión analicé, el 90 por ciento de los exiliados a México y posiblemente de todos los voluntarios en España eran ashkenazíes y pocos sefarditas. Vale la pena señalar que el “jerem” nunca se ha encontrado físicamente, ni se sabe quién lo expidió.
¿Cómo consigues las entrevistas personales que presentas en el libro?
Con mucho trabajo, siguiendo pistas, preguntando y equivocándome. Sí, efectivamente, Angelina me dio algunas pistas, pero la labor fue casi detectivesca, ya que prácticamente todos los exiliados habían muerto y había que encontrar a los hijos, otros familiares y amigos. El Dr. José Woldenberg, que prologa también el libro me recomendó hacer otro libro con todas las aventuras literarias para encontrar a los personajes. Pero fuera de esto, la investigación ha sido interesante, apasionante y de mucha enseñanza para mi persona.
¿Cuál es el interés del Ateneo Español de México en apoyar la edición de tu libro?
Indudablemente el Ateneo Español de México es el depositario de todo el bagaje cultural que aportaron los exiliados españoles a México. No hay que olvidar que una gran parte de la ‘inteligentzia’ de España salió y aquellos que llegaron y aportaron a México en muchísimos campos del pensamiento, de la cultura, de la investigación, de la política y hoy en día sus hijos constituyen un recurso importantísimo en la cultura nacional.
¿Quiénes presentan el libro y por qué?
En la mesa estarán la Dra. Angelina Muñiz-Huberman, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, escritora, poeta, investigadora. Ella misma es hija de criptojudíos y es refugiada de la Guerra Civil española. Tiene un gran historial de apoyo a causas nobles, como formar parte del Comité para la salida de los judíos de la Unión Soviética, el Instituto Weizmann, entre otros. El Dr. Joseba Buj Corrales es profesor en la Universidad Iberoamericana de Filosofía y, debido a su juventud, es nieto e hijo de republicanos vascos. Participó el año pasado en un Seminario organizado por la Universidad Hebrea de Jerusalem, en Israel y al  que asistió también mi inolvidable hermana, Frida, con una ponencia sobre los judíos húngaros en México.

TRAYECTORIA DE MARDOQUEO STAROPOLSKY
Su educación primaria y secundaria la realizó en colegios oficiales de Costa Rica. Desde los 14 años actuó en el liderazgo de la juventud judía y a los 16 años fue uno de los creadores de la Biblioteca Israelita de la Comunidad, y fue fundador de la primera tnuá (Hanoar Hatzioni), la cual existe hasta hoy en día. Llegó a México, para estudiar en la UNAM en 1958 y terminó la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista en 1962. En 1963 recibió el título de ingeniero y empezó a trabajar en la Compañía de Luz y Fuerza, S.A. Fue profesor en la Facultad de Ingeniería de 1966-1972. Cursó una especialización técnica en Francia en 1971.
En 1977 fue uno de los fundadores del Centro de Estudios Judaicos (CEJ). Fue miembro y vicepresidente de Sociedad Technion de México. Fue presidente de la Federación Sionista de México de 1986 a 1989. Asistió a cinco Congresos Sionistas Mundiales: en 1982, 1987, 1992, 1997 y 2002. Fue miembro del Comité de Acción Sionista de la Organización Sionista Mundial y copresidente del Consejo Sionista Latinoamericano, Zona Norte. Fue presidente del partido Avodá-México por 18 años. Obtuvo un diplomado en Administración y Empresas Públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE). Fue director y apoderado general y posteriormente jubilado en Luz y Fuerza del Centro, y fue asesor en Comisión Federal de Electricidad. Actualmente ejerce de manera independiente su profesión, como asesor y consultor y en la elaboración de proyectos electromecánicos. Ha sido presidente del Consejo de Cultura y vicepresidente del Comité Ejecutivo en la Kehilá Ashkenazi. En 2009 inició estudios para obtener el grado de Maestría en Estudios Judaicos en la Universidad Hebraica de México, con la presentación de una tesis del trabajo de investigación sobre Presencia judía en el exilio español en México, del que se ha publicado un libro, por el Ateneo Español de México, con el mismo título. Actualmente es presidente del Centro de Estudios Judaicos y miembro del Directorio del Grupo Itzhak Rabin. Ejerce el periodismo en la prensa judía comunitaria y ha publicado capítulos en libros. Miembro del Comité Académico del Centro de Investigación y Archivo de la Comunidad Judía de México y de otras instituciones de carácter liberal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fanny Sarfati en DAI/Basta de Iris Bahr

//Susy Anderman Sorprende de nuevo Fanny Sarfati en escena, en esta ocasión con una obra actual que nos coloca en los minutos previos a un atentado terrorista en una cafetería de Tel Aviv, donde confluyen diferentes características humanas, perfiles distintos, varias procedencias, pero todos tendrán en común estar en ese mismo lugar y vivir la experiencia del caos, cuando la inocencia y la cotidianidad se pierden en el mundo del odio y la tragedia. Estos diez personajes permiten a los espectadores convertirnos en uno de ellos, porque el estruendo nos sorprende no solo por el ruido sino por lo que ha sucedido a las víctimas, que en la realidad mundial se pierden en el ir y venir de las notas mediáticas que deshumanizan al convertir solo en números los nombres, como suele suceder en estos acontecimientos que cimbran mientras se toma café, se dialoga, se descansa… se vive. Fanny Sarfati acumula esa inquietud para dar muestra de lo que hoy día puede suceder en cualquier rincón del

El Tercer Espacio de Tenenbaum

// Susy Toiber Con sorpresa nos encontramos anunciada en la Cineteca Nacional el documental de Nejemye Tenenbaum, titulado El Tercer Espacio. Resultó ser de gran interés investigar de qué se trata esta propuesta cinematográfica de un joven director judeomexicano que tiene una interesante trayectoria. Nejemye es egresado de la escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Nueva York (NYU). Trabajó como director de fotografía para el Canal 1 de la televisión israelí, fotografió más de treinta testimonios para la Fundación Survivors of the Shoah, fundada por Steven Spielberg y ha dirigido y fotografiado más de cien documentales para su compañía Documentalia Films. Entre estos, la exhibición permanente de la Segunda Guerra Mundial del Museo Memoria y Tolerancia, En los Pasos de Abraham y El Sábado Secreto del director Daniel Goldberg, Infected Mushroom comes to Mexico, Rabín: Un canto por la Paz y también Misterios de la Virgen para Discovery Channel. En la categoría de ficción,

El Arq. Mauricio Arditti galardonado en el Palacio de Bellas Artes

Susy Toiber En la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el arquitecto Mauricio Arditti, fundador del despacho Arditti + RDT Arquitectos, fue reconocido con el Premio Trayectorias 2015, que otorga anualmente Conaculta, la Dirección de Arquitectura del INBA y la revista México Design, en una emotiva ceremonia realizada el pasado 17 de septiembre, donde lo acompañaron su esposa Rosa Eglin de Arditti y sus hijos Jorge, Arturo y Jessica, así como distinguidos asistentes del medio de la construcción en México, Gina Diez Barroso, Abraham Franklin, Alfredo Elías Ayub, José Luis Cortés y Víctor Legorreta. Mauricio Arditti celebra más de 50 años de trabajo, de plasmar sus ideas y diseños con una clara misión hacia el futuro, con proyectos que destacan a nivel nacional e internacional como lo son el Museo Memoria y Tolerancia, el residencial Punta Poniente, el centro comercial Lomas del Pedregal y los corporativos Reforma Diana, Banorte, Coca Cola-Femsa, CEO, Telefónica Movistar y