Ir al contenido principal

Después de Paraíso en Auschwitz llega Murmullos del Silencio

 


Después de años de trabajo, llega el documental Murmullos del Silencio de Aaron y Esther Cohen, con una propuesta diferente acerca del tema del Holocausto, en la que sorprenden los testimonios de los hijos de sobrevivientes con una profunda revisión de las experiencias de sus padres, que más allá de las palabras, queda de manera inminente el murmullo de ese silencio que marcó a una o varias generaciones en su manera de ser, de pensar y de sentir. Las secuelas que quedaron en la vida y que fueron heredadas impactando en lo más profundo del ser, de la personalidad y del entender el mundo en el que vivimos.

En esta oportunidad, nos acercamos a los Cohen para conocer este documento que forma parte de su amplia trayectoria y que da oportunidad de introducirnos a las profundidades de quienes fueron herederos de la tragedia del Holocausto.

Ustedes se han enfocado al tema del Holocausto, primero con tu documental Paraíso en Auschwitz, ahora con Murmullos del silencio. ¿Qué les mueve a continuar con esta revisión histórica?

Siempre hemos estado muy comprometidos con el tema del Holocausto. Es un tema muy apasionante y nunca dejas de aprender debido que fue un fenómeno muy complejo y realmente sabemos muy poco de él.

En el caso de Murmullos del Silencio, quisimos ver el efecto de la violencia extrema que sufrieron los sobrevivientes, la persecución, torturas y asesinatos, y cómo trascendió en las futuras generaciones.

Cómo ya hay muy pocos sobrevivientes, quisimos rescatar sus historias a través de la mirada de sus hijos y ver cómo les transmitieron a ellos esta vivencia.

 ¿Por qué pensaron que el testimonio de los hijos de quienes sobrevivieron, podría aportar a la ampliación del conocimiento del impacto social y psicológico que tuvo el Holocausto en el pueblo judío?

Realmente los hijos somos los receptores de las historias familiares. Cualquiera de nosotros somos los herederos de toda una trasmisión intergeneracional. Nuestros deseos, miedos, traumas familiares. En el caso de los hijos de los sobrevivientes, esta transmisión se realizó a través del trauma y del estrés postraumático que les fue pasado a los hijos. El impacto social y psicológico, es una manera de poder entender lo que significó el Holocausto, a través de  las siguientes generaciones.

 Después de realizar estas entrevistas ¿cuál sería su sentir acerca de lo que escucharon durante este proyecto?

 La verdad es que fue una experiencia muy sorprendente escuchar los testimonios de personas que nos abrieron su corazón para contarnos, algunos por primera vez, lo que fue para ellos vivir con padre o madre o ambos sobrevivientes del Holocausto.

Una de las entrevistadas nos dijo durante la entrevista que en ese mismo momento le “estaba cayendo el veinte” y entendía por qué razón su padre, en su lecho de muerte, le pedía perdón. Fue un momento realmente revelador para ella y para nosotros que la estábamos escuchando.

Otro entrevistado, con lágrimas en los ojos, nos confesó que le era muy difícil entender y perdonar a su padre por su silencio. Él se enteraba por otras personas de lo que su padre vivió durante el Holocausto. En fin cada entrevista, que fueron 90, nos reveló diferentes aspectos de lo que fue la “Conspiración del Silencio”.

 ¿Cuál fue la línea conductora del documental?

El documental es una investigación que empieza con el fin de la segunda guerra mundial y la liberación de los campos de concentración. Ahí empieza un recorrido muy doloroso, ya que los que habían sobrevivido se daban cuenta de su situación física y emocional, la pérdida de sus familias y de sus países y emprendían un viacrucis para tratar de reconstruir sus vidas. Este largo trayecto por una Europa totalmente en ruinas, les hizo buscar nuevas opciones y en este caso encontraron a familiares que ya vivían en México y estos les tramitaron sus visas.

La llegada a México, su integración a una nueva cultura, idioma, clima, entre muchos otros aspectos. También hacemos un recorrido del México de los 30´s y 40´s, del antisemitismo de esas épocas y de la conformación de la Comunidad Judía de México.

La segunda parte trata del impacto emocional que los sobrevivientes dejaron en sus hijos y de la necesidad de estos de reparar el mundo (Tikun Olam)

 ¿Qué piensas acerca del insconsciente colectivo judío, hablando de las siguientes generaciones, estará siempre unido al tema del Holocausto?

 Hay una repuesta de uno de los entrevistados que dice que el Holocausto nunca puede estar separado del inconsciente colectivo judío.

Nosotros creemos lo mismo. Es parte de nuestra historia y pensamos que es algo que no se debe olvidar y tener presente que eventos como este se siguen repitiendo.

 ¿Seguirán con el tema de los efectos en el Holocausto en tus próximos proyectos o en el futuro?

 Es una buena pregunta. No lo sabemos, pero lo que sí sabemos, es que si volvemos a hacer un documental o una película sobre el Holocausto, seguramente tendrá los efectos que causó en las siguientes generaciones. Así fue en nuestro anterior documental, “Paraíso en Auschwitz”. Al final de cuentas es una narrativa de los efectos que dejó en los que lograron sobrevivir.

 ¿Consideras que el público receptor se sensibiliza con estas experiencias personales?

 ¡Claro que sí! La idea es que las personas que vean este documental, judías y no judías, entiendan de una vez por todas que la violencia de cualquier tipo deja huellas profundas en los que la padecen pero también en las siguientes generaciones. Puede ser una violación, un secuestro, un robo, u cualquier acto de agresión.  Y qué decir de una guerra que arrasa con todo y con todos.

 ¿Cómo hicieron la selección de los entrevistados?

 La idea era que solo fueran hijos de sobrevivientes de México. Para nosotros cualquier persona que haya sobrevivido a la guerra es un sobreviviente. No importa que haya escapado, se haya escondido o haya estado en un campo de concentración.

Así fuimos buscando a hijos de sobrevivientes y logramos reunir un abanico de 90 personas entrevistadas. Los rango de edad van desde los 50 hasta los 80 años.

 ¿Con qué problemáticas te te encontraste para el desarrollo de este documental?

 Básicamente lo que resultó mas difícil fue la recaudación de fondos.

En general todo fluyo muy bien. Logramos conseguir materiales de archivo de diferentes museos del mundo y de México como el Museo del Holocausto de Washington, el CDIJUM, la Cinemateca de la UNAM, la Cineteca Nacional y material original que nos proporcionaron directamente los entrevistados (fotos y documentos).

Y claro esta pandemia retrasó mucho el estreno. Ya teníamos una fecha para el estreno en el Auditorio de la Universidad Anáhuac en junio, pero por obvias razones no se pudo hacer.

 Aaron y Esther Cohen les deseamos mucho éxito, realizan una labor sumamente trascendente al rescatar las historias de la desafortunada historia que se vivió durante la segunda guerra mundial, producto de un líder que ofuscado por el poder terminó con las vidas productivas, valiosas y sobre todo inocentes de seis millones de judíos. Sin duda, no solo muchas generaciones quedaron marcadas, quedó manchada la humanidad con un acto atroz que tiene que ser rescatado en toda oportunidad, con el fin de ser ejemplo de lo que la mente obnubilada del hombre masa se torna más peligrosa que cualquier arma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué escribir

Presentación del libro Un pedazo cinco siete. Decía Virginia Woolf ¿Para qué sirve escribir si uno no hace el ridículo? También decía “Siempre recuerdo el dicho de que en el propio fondo del pozo se está más cercano a la verdadera visión”.Retomando la idea de Howard Gardner acerca de los introspectivos, es que su principal desafío es atisbar en profundidad dentro de su propia psique, comprenderse de una forma distinta a la que los demás se comprenden ordinariamente como personas y seres humanos. Y dice este autor ¿Cuál es la validez de las introspecciones? Después de todo se trata del conocimiento del mundo físico y biológico, pero en lo que respecta al conocimiento de uno mismo, claramente el conocedor tiene la información privilegiada, los datos que no están disponibles para los demás. Es concebible que quien aspira a la instrospección puede contar con una atractiva historia, porque todos, cada uno de nosotros, tenemos nuestra propia historia, quizás sólo depende de qué matiz le d...

El final desesperanzador

Existe quienes odian saber de series de televisión sintiendo que esta ha sido uno de los males más grandes de la cultura y sociedad contemporáneas. Sin embargo, las opciones para quedarse en casa y disfrutar de un buen plato de palomitas, vestirse con los pants más feos y desconectarse del mundo es una de las aficiones más populares, sobre todo para quienes por las exigencias de trabajo nunca tenemos tiempo de nada. Ya sea   en la cuenta de Netflix, Amazon Prime o HBO en la que justamente ahora cuenta con los nueve episodios completos de aproximadamente diez capítulos de la famosa serie sobre tronos y reinados, los cuales han superado todas las expectativas que se tienen del streaming. Pero eso no es el tema importante, les comparto que me rehusaba a dedicar mi tiempo libre a una serie tan larga, pero dado el fenómeno de esta historia sobre todo que ya hasta han surgido materias dedicadas a su estudio en Universidades como Harvard, ahora resulta que quien no esté familiariza...

¿Por qué escribir?

Susy Anderman Decía Virginia Woolf ¿Para qué sirve escribir si uno no hace el ridículo? También decía “Siempre recuerdo el dicho de que en el propio fondo del pozo se está más cercano a la verdadera visión”.Retomando la idea de Howard Gardner acerca de los introspectivos, es que su principal desafío es atisbar en profundidad dentro de su propia psique, comprenderse de una forma distinta a la que los demás se comprenden ordinariamente como personas y seres humanos. Y dice este autor ¿Cuál es la validez de las introspecciones? Después de todo se trata del conocimiento del mundo físico y biológico, pero en lo que respecta al conocimiento de uno mismo, claramente el conocedor tiene la información privilegiada, los datos que no están disponibles para los demás. Es concebible que quien aspira a la instrospección puede contar con una atractiva historia, porque todos, cada uno de nosotros, tenemos nuestra propia historia, quizás sólo depende de qué matiz le da cada quién, y qué tan valientes...