Ir al contenido principal

UN JUDÍO COMÚN Y CORRIENTE


Descripción de las grandes complejidades del ser judío

“Me gustaría llevar un disfraz y me encantaría cambiar de nombre”
Stendhal

//Susy Anderman
Existe la costumbre de decirle a una persona que ha escondido la cabeza como un avestruz cuando no quiere dar la cara a un asunto o tiene una actitud cobarde. Pero nada más lejos de la verdad, ya que el avestruz no es un animal que se caracterice por su cobardía, y en eso pensé cuando me encontraba en un teatro de la colonia Juárez de la Ciudad de México, en el que el mero título generaba en mí, un pequeño o gran estado de ansiedad, combinado con paranoia, porque cómo se había atrevido alguien de abrir este tema con un público mayormente heterogéneo fuera de cualquier espacio comunitario y que tiene que ver con nosotros los judíos. Esto implica ya un acto de total valentía.
Quizá, la primera sensación que me invadía tenía que ver con el miedo de lo que sucedería ahí, en el último piso del Teatro Milán, donde se encuentra el foro. Una escenografía algo extraña pero ya nada es extraño en el teatro actual, y al dar inicio, era claro que se trataba de un monólogo con su característica construcción discursiva, que me agrada por el ejercicio mismo del que habla y pretende manifestar algo importante.
Era más que obvio lo que comenzaría a decir el personaje, un judío manifestándose desde su mundo interior, con esa gran similitud idiosincrática del que está en cualquier lugar, sea una ciudad de Alemania, Argentina, Bélgica o cualquier otra, quizás en el mismo México, como es el caso de esta interesante adaptación de la película alemana Ein Ganz Gewôhnlicher Jude escrita por Charles Lewinsky y dirigida por Oliver Hirschbiegel, la cual se exhibió en el V Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM, 2007), siendo justamente Arón Margolis (Fundador del FICJM), quien la presenta ahora como productor de teatro. Al proyecto se sumaron Enrique Singer y Alberto Lomnitz, y el mismo Lomnitz junto con Daniel Goldin se encargaron de tropicalizarla a México. Matías Gorlero realizó el diseño de espacio e iluminación y Andrea Salmerón Sanginés, el diseño de producción de la obra.
Vayamos más allá. El actor logró captar de inmediato la atención a los textos que iban tomando forma, parecían un eco de lo que cualquiera de nosotros seguramente ha pensado, mencionado, gritado, o más bien, callado. Callar ha sido la costumbre, porque no vaya a ser que uno genere o multiplique el antisemitismo. No hay que generar ‘rishes’, como lo menciona Alberto Lomnitz o Enrique Singer, o sea lo que parece ser el perturbador modo de sentirse perseguido por ser diferente al otro y poseer una identidad distinta, entendiendo por identidad, el sistema de creencias y costumbres que sostiene a todo individuo. La identidad, es propiamente la necesidad que tiene el sujeto de percibirse en su totalidad. Cuando se encuentra frente al ajeno, cuestiona por similitud o por diferencia esa construcción en la cual se apoya su psiquismo. Ajenidad implica entonces modificar la propia identidad erigida en las ideas del sujeto y de la cultura de pertenencia, por lo cual, enfrentar algo distinto, suele provocar una inestabilidad que hace que el Otro se convierta en un enemigo potencial o en un ser indeseable.
En términos más sencillos, a veces no basta exhibir el Holocausto como icono de la injusticia, porque si del otro lado, no se comprende toda la historia y se mezcla con ignorancia, manipulación, estereotipos y prejuicios, el resultado es lamentable y cala. La indiferencia y la poca empatía dan así luz para crear el discurso de este desesperado personaje judío, como si tuviera detrás a quienes lo persiguen todo el tiempo, manejados por una larga cadena de antisemitismo. Y aunque uno pueda decidir o tratar de esconderlo, siempre habrá algo que nos delate.
La obra, encierra una ágil descripción de las grandes complejidades del ser judío, en un mundo de constante cuestionamiento tanto externo como interno. Una visión de cómo juzgar o cómo nos juzgan, desde el microcosmos de la mentalidad judía hasta la macro del estado Judío, un Israel que siempre se debe portar bien a pesar de las agresiones y del rechazo, pero también cómo sería posible que uno se purifique de tanta carga histórica, de ese inconsciente colectivo que heredamos desde la esclavitud de Egipto, las múltiples persecuciones y los destierros, la Inquisición, el Holocausto, además del extremo cuidado que debemos dar a la patria espiritual, a la sinagoga de la esquina  o a nosotros mismos, siendo agredidos o incómodos por algunos comentarios en un entorno no judío o viendo una obra que trata de nosotros mismos, si fuera el caso.
Enrique Singer y Alberto Lomnitz, quienes alternan las funciones por la complejidad de la actuación, pueden convertirse en cualquier judío común y corriente, cualquiera de nosotros, los que somos judíos.
Al dialogar con los actores sobre lo que podrían ellos mismos percibir acerca de la diferencia que encuentran entre el público judío y el no judío, Alberto Lomnitz opina que ciertamente el impacto es diferente ya que la obra discute muchísimos temas centrales en torno a qué es la identidad judía. El público judío ha mostrado una enorme empatía por el personaje e interés por los temas que se tratan en la obra y más aún la manera en que lo hace.
“Para el público no judío, dice Lomnitz, al estar adaptada a México, hay varios cuestionamientos acerca del entorno mexicano en particular como país pluricultural, y presenta la oportunidad de asomarse a otra cultura y conocer acerca de la cultura judía, lo cual ha recibido muy buena respuesta.
Enrique Singer comenta en igual forma: “Creo que son impactos distintos porque el público no judío se va a enterar de ciertas cosas, y el público judío reafirma situaciones de su judaísmo”.

Sobre el hecho de ser un actor judío representando a este personaje, Alberto Lomnitz opina que indudablemente es importante el hecho de ser un actor judío, al ser un personaje judío que se está explorando para encontrar en qué consiste el ser judío, hay una exploración de lo que podríamos llamar el alma judía. “Creo que es importante ser judío en la representación de esta obra más no indispensable, es decir, creo que un actor no judío haciendo un buen trabajo de investigación, podría llegar a interpretar la obra, pero finalmente no hay como tener un actor que ha vivido estas preguntas y estas cuestiones en carne propia”.
Por su parte Enrique Singer opina: “Sí influye que yo sea judío, o que sea de origen judío, porque me veo reflejado en muchas de las cosas que dice y evidentemente resulta para mí, si no más fácil, más cercano para construir el personaje. Siento yo que un actor que no es judío podría hacer la obra en la medida que se está hablando de un problema universal”.

Resultó muy interesante conocer cómo coinciden ambos actores destacados, sobre lo que para ellos es el clímax de la obra. Enrique Singer comenta que sin duda es cuando el personaje cuenta la historia al no poder circuncidar a su hijo, con la consecuente pérdida de su relación con él y con la esposa, lo que termina siendo una anagnórisis, esto es, una conciencia de sí mismo.
Lomnitz afirma: “Me parece que es todo el fragmento, toda la sección acerca de la pérdida de su esposa y de su hijo por un asunto de identidad judía, por un conflicto religioso básicamente al interior de la pareja. Es el clímax, porque realmente creo que es donde se descubre un poco la raíz del conflicto del personaje”.
Un judío común y corriente toca así muchos aspectos, quien se sienta atrapado en el espléndido monólogo, sin duda se verá reflejado frente a un enorme espejo, desde las frases y los pensamientos que probablemente todo judío ha deseado manifestar pero nunca con la magnífica estructura que presenta esta obra.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Justicia, no venganza

//Susy Anderman Publicado en CDInforma. Con este título el pasado martes 13 de mayo, se llevó a cabo una interesante conferencia en el Salón Mural de nuestra Institución, organizada conjuntamente entre el Centro Deportivo Israelita, el Consejo Sionista de México, la Kehilá Ashkenazí y la Asociación Educativa contra el Prejuicio y la Discriminación, con la presencia de dos importantes personalidades dedicadas a la historia de la Shoá y a la investigación de criminales de guerra nazis, los doctores Michael Berenbaum y Efraim Zuroff, ambos rabinos que han dedicado su vida a este episodio histórico. Así también, se contó con la presencia del Sr. Peter Katz, Presidente de la Asociación de Sobrevivientes del Holocausto, quien ofreció su mensaje a un gran número de personas que se dieron cita, destacando el Grupo de Evangelistas Patmos y la Loma encabezados por el Pastor Felipe García. Previo a la conferencia, tuvimos una sesión de preguntas en una entrevista especial que nos concedieron...

Entre dos Mares por Minerva

RESPUESTA A TU ARTÍCULO: EXPLICACIÓN FISIOLÓGICA DEL ENAMORAMIENTO. ENTRE DOS MARES* (*Elijo este título por su doble sentido de encontrarnos separadas por dos mares, y por el hecho de considerarnos, profundas y bravas o calmas según la ocasión). Todos necesitamos expresar nuestros sentimientos positivos y negativos; anhelamos tener alguien que nos ayude a entender mejor cuál es el sentido de todo esto, de la vida en general y de nuestra propia existencia en particular. La mayoría de las veces nosotros somos nuestro propio interlocutor porque no tenemos a nadie que tenga el tiempo o la paciencia de abordar semejantes temas; la vida actual es demasiado rápida y superficial como para pretender que haya quienes se molesten en reflexionar sobre sí mismos, y mucho menos en enredarse en conversaciones que trasciendan lo suficiente como para hacer replantearse la propia existencia: es más fácil hablar de política, de deporte, de literatura, etcétera, que de sentimientos humanos. Ade...

Presencia judía en el exilio español en México

/Susy Anderman Mardoqueo Staropolsky es el autor del libro Presencia judía en el exilio español en México, y nos habló en esta entrevista de cuál fue el motivo de haber elegido este tema, que le sirvió como tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Judaicos en el año 2013. Dijo contar con un amplio círculo de compañeros, de estudio, de trabajo y amistad, con descendientes de refugiados españoles, muchos de ellos profesionistas que han destacado y contribuido con la cultura de México.  Mardoqueo, sabemos que tu libro parte de una tesis de maestría en Estudios Judaicos, ¿por qué eliges en   particular este tema? Desde mi juventud siempre me sentí interesado por la Guerra Civil española. Sigo creyendo que fue una ‘guerra romántica’, en el amplio sentido de la palabra, en donde el sentimiento vale más que la fuerza. Así también lo fueron el levantamiento del gueto de Varsovia, la Independencia  de Israel o el asesinato de Lumumba en el Congo. E...