Ir al contenido principal

Sobre la película Ladrona de Libros

Susy Anderman

Del mismo estilo que El niño de la camisa de Rayas, la Vida es Bella, o la Lista de Schindler, el cine retoma la novela Ladrona de libros del autor australiano Markus Zusak, para mostrar lo que el pueblo alemán vivía en el acontecer de la Segunda Guerra, mientras sucedía la noche de los cristales rotos, la quema de libros, la persecución de judíos en casas y negocios, la ruta a los campos, los campos, la muerte, la deshumanización.
Esta forma de presentar el peor episodio histórico, parece una forma inocente para mostrar lo que no se quiere de un gobierno con un líder como Hitler o más bien resulta una aproximación diferente a la realidad absurda que se ocupa.
¡Odio a Hitler! gritan los personajes desde su visión infantil, pero tristemente la gran masa de alemanes se vio dirigida a un objetivo común, liberar a su país de los judíos.
Fueron en realidad muy pocos los alemanes que decidieron proteger a sus amigos, compañeros de trabajo o vecinos judíos. Creyeron y absorbieron el mensaje de Hitler y de ahí surgieron monstruos como Himmler, Goebbels, Hess, Eichman, Mengele, Oberheuser, quienes sobresalen de una infinita lista de nazis que mataron a diestra y siniestra.
La guerra según contesta Einstein, tiene que ver con que el “hombre tiene dentro de sí un apetito de odio y destrucción. En épocas normales esta pasión existe en estado latente, y únicamente emerge en circunstancias inusuales; pero es relativamente sencillo ponerla en juego y exaltarla hasta el poder de una psicosis colectiva”.
Si confiamos en la historia de Zusak, veremos un retrato de los alemanes que se enfilaban a la guerra como militares, dejando a sus familias, a sus hijos, a sus amigos, escenas que podrían conmover en una visión muy romántica, pero cuando detrás resalta a dónde o a qué los dirigían, no puede existir parangón alguno con el horror y la tragedia de seis millones de judíos que fueron asesinados en un afán de exterminar a todo un pueblo.
La deshumanización de la que habla Levi, en Si esto es un hombre, dice: "La expresión sensible de su locura geométrica, de la decisión ajena de anularnos primero como hombres para después matarnos lentamente [...] como autómatas; tienen las almas muertas y la música los empuja, como el viento a las hojas secas, y es un sustituto de su voluntad. La voluntad ya no existe [...] Los alemanes lo han conseguido. Son diez mil y son solo una máquina gris: están determinados exactamente, no piensan y no quieren, andan" (1). 
Si Zusak pretende lograr una reconciliación o mostrar que toda la humanidad fue víctima, quizás su objetivo es válido, si podemos reducirnos con recursos de omisión a esa niña que se envuelve con los libros para escapar de la realidad y dejar en un estante la muerte de su hermano, la separación de su madre, la adaptación a nuevos padres, a su habitación, al lenguaje alemán, al escondido en el sótano, a las bombas y a la guerra, de una manera quizás poco expresiva porque al igual para el mundo no es factible entender las imágenes, los signos y los sentidos que estuvieron en juego en la Segunda Guerra Mundial.
Como lo explica Jean Luc Nancy en su libro La representación prohibida: "Nuestra pregunta es: qué es, entonces, lo que "burla la descripción", y por tanto la clase de representación que podemos entender con este término, y qué otra representación tiene lugar en el poema?" (2). Como se refiere el autor, el discurso que rechaza la representación de los campos o en este caso, de cualquier hecho o asunto relacionado que llega a ser  confuso porque su contenido no se deja circunscribir con claridad y porque sus razones son aún menos claramente determinables.
La Ladrona de libros es una simple y sencilla historia sobre una niña en la Segunda Guerra Mundial, con luces de cierta fantasía sobre el complejo contexto en el que habita, sin un final como el del largo viaje del chico de Semur: "se ha acabado, este viaje se ha acabado y voy a dejar a mi compañero de Semur. es decir, es él quien me ha dejado, estoy solo. Tiendo su cadáver en el suelo del vagón, y es como si depositara mi propia vida pasada, todos los recuerdos que me unen todavía al mundo de antes. Todo lo que le había contado [...] todo eso que era mi vida va a desvanecerse, puesto que él ya no está aquí". Semprún, Jorge: El largo viaje (3) (*4 Lecturas) o el de Ana Frank que en sus propias circunstancias decía: “Lo que me asombra es no haber abandonado por completo mis esperanzas, que parecen absurdas e irrealizables. Y, sin embargo, me aferro a ellas a pesar de todo, y sigo creyendo en la innata bondad del hombre”(5).

Bibliografía:
1. LEVI, PRIMO, Si esto es un hombre, El Aleph, Barcelona 2003
2. NANCY, JEAN-LUC, La representación prohibida: Seguido de La Shoah, un soplo. Amorrottu editores, Madrid, 2006.
3. SEMPRÚN, JORGE, El largo viaje, TUSQUETS, Barcelona, 2004.
*4. JUAN PABLO PATIÑO KÁRAM. 2007. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/jsemprun.html
5. FRANK, ANA. El Diario de Ana Frank.

Comentarios

Mirari Bueno ha dicho que…
chilchilSí...es verdad que hay una innata bondad en el Hombre (Humanidad)...lo malo es que se pierde poco a poco en los hombres (humanos).

Entradas populares de este blog

Fanny Sarfati en DAI/Basta de Iris Bahr

//Susy Anderman Sorprende de nuevo Fanny Sarfati en escena, en esta ocasión con una obra actual que nos coloca en los minutos previos a un atentado terrorista en una cafetería de Tel Aviv, donde confluyen diferentes características humanas, perfiles distintos, varias procedencias, pero todos tendrán en común estar en ese mismo lugar y vivir la experiencia del caos, cuando la inocencia y la cotidianidad se pierden en el mundo del odio y la tragedia. Estos diez personajes permiten a los espectadores convertirnos en uno de ellos, porque el estruendo nos sorprende no solo por el ruido sino por lo que ha sucedido a las víctimas, que en la realidad mundial se pierden en el ir y venir de las notas mediáticas que deshumanizan al convertir solo en números los nombres, como suele suceder en estos acontecimientos que cimbran mientras se toma café, se dialoga, se descansa… se vive. Fanny Sarfati acumula esa inquietud para dar muestra de lo que hoy día puede suceder en cualquier rincón del

El Tercer Espacio de Tenenbaum

// Susy Toiber Con sorpresa nos encontramos anunciada en la Cineteca Nacional el documental de Nejemye Tenenbaum, titulado El Tercer Espacio. Resultó ser de gran interés investigar de qué se trata esta propuesta cinematográfica de un joven director judeomexicano que tiene una interesante trayectoria. Nejemye es egresado de la escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Nueva York (NYU). Trabajó como director de fotografía para el Canal 1 de la televisión israelí, fotografió más de treinta testimonios para la Fundación Survivors of the Shoah, fundada por Steven Spielberg y ha dirigido y fotografiado más de cien documentales para su compañía Documentalia Films. Entre estos, la exhibición permanente de la Segunda Guerra Mundial del Museo Memoria y Tolerancia, En los Pasos de Abraham y El Sábado Secreto del director Daniel Goldberg, Infected Mushroom comes to Mexico, Rabín: Un canto por la Paz y también Misterios de la Virgen para Discovery Channel. En la categoría de ficción,

El Arq. Mauricio Arditti galardonado en el Palacio de Bellas Artes

Susy Toiber En la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el arquitecto Mauricio Arditti, fundador del despacho Arditti + RDT Arquitectos, fue reconocido con el Premio Trayectorias 2015, que otorga anualmente Conaculta, la Dirección de Arquitectura del INBA y la revista México Design, en una emotiva ceremonia realizada el pasado 17 de septiembre, donde lo acompañaron su esposa Rosa Eglin de Arditti y sus hijos Jorge, Arturo y Jessica, así como distinguidos asistentes del medio de la construcción en México, Gina Diez Barroso, Abraham Franklin, Alfredo Elías Ayub, José Luis Cortés y Víctor Legorreta. Mauricio Arditti celebra más de 50 años de trabajo, de plasmar sus ideas y diseños con una clara misión hacia el futuro, con proyectos que destacan a nivel nacional e internacional como lo son el Museo Memoria y Tolerancia, el residencial Punta Poniente, el centro comercial Lomas del Pedregal y los corporativos Reforma Diana, Banorte, Coca Cola-Femsa, CEO, Telefónica Movistar y