Ir al contenido principal

Sobre la película Ladrona de Libros

Susy Anderman

Del mismo estilo que El niño de la camisa de Rayas, la Vida es Bella, o la Lista de Schindler, el cine retoma la novela Ladrona de libros del autor australiano Markus Zusak, para mostrar lo que el pueblo alemán vivía en el acontecer de la Segunda Guerra, mientras sucedía la noche de los cristales rotos, la quema de libros, la persecución de judíos en casas y negocios, la ruta a los campos, los campos, la muerte, la deshumanización.
Esta forma de presentar el peor episodio histórico, parece una forma inocente para mostrar lo que no se quiere de un gobierno con un líder como Hitler o más bien resulta una aproximación diferente a la realidad absurda que se ocupa.
¡Odio a Hitler! gritan los personajes desde su visión infantil, pero tristemente la gran masa de alemanes se vio dirigida a un objetivo común, liberar a su país de los judíos.
Fueron en realidad muy pocos los alemanes que decidieron proteger a sus amigos, compañeros de trabajo o vecinos judíos. Creyeron y absorbieron el mensaje de Hitler y de ahí surgieron monstruos como Himmler, Goebbels, Hess, Eichman, Mengele, Oberheuser, quienes sobresalen de una infinita lista de nazis que mataron a diestra y siniestra.
La guerra según contesta Einstein, tiene que ver con que el “hombre tiene dentro de sí un apetito de odio y destrucción. En épocas normales esta pasión existe en estado latente, y únicamente emerge en circunstancias inusuales; pero es relativamente sencillo ponerla en juego y exaltarla hasta el poder de una psicosis colectiva”.
Si confiamos en la historia de Zusak, veremos un retrato de los alemanes que se enfilaban a la guerra como militares, dejando a sus familias, a sus hijos, a sus amigos, escenas que podrían conmover en una visión muy romántica, pero cuando detrás resalta a dónde o a qué los dirigían, no puede existir parangón alguno con el horror y la tragedia de seis millones de judíos que fueron asesinados en un afán de exterminar a todo un pueblo.
La deshumanización de la que habla Levi, en Si esto es un hombre, dice: "La expresión sensible de su locura geométrica, de la decisión ajena de anularnos primero como hombres para después matarnos lentamente [...] como autómatas; tienen las almas muertas y la música los empuja, como el viento a las hojas secas, y es un sustituto de su voluntad. La voluntad ya no existe [...] Los alemanes lo han conseguido. Son diez mil y son solo una máquina gris: están determinados exactamente, no piensan y no quieren, andan" (1). 
Si Zusak pretende lograr una reconciliación o mostrar que toda la humanidad fue víctima, quizás su objetivo es válido, si podemos reducirnos con recursos de omisión a esa niña que se envuelve con los libros para escapar de la realidad y dejar en un estante la muerte de su hermano, la separación de su madre, la adaptación a nuevos padres, a su habitación, al lenguaje alemán, al escondido en el sótano, a las bombas y a la guerra, de una manera quizás poco expresiva porque al igual para el mundo no es factible entender las imágenes, los signos y los sentidos que estuvieron en juego en la Segunda Guerra Mundial.
Como lo explica Jean Luc Nancy en su libro La representación prohibida: "Nuestra pregunta es: qué es, entonces, lo que "burla la descripción", y por tanto la clase de representación que podemos entender con este término, y qué otra representación tiene lugar en el poema?" (2). Como se refiere el autor, el discurso que rechaza la representación de los campos o en este caso, de cualquier hecho o asunto relacionado que llega a ser  confuso porque su contenido no se deja circunscribir con claridad y porque sus razones son aún menos claramente determinables.
La Ladrona de libros es una simple y sencilla historia sobre una niña en la Segunda Guerra Mundial, con luces de cierta fantasía sobre el complejo contexto en el que habita, sin un final como el del largo viaje del chico de Semur: "se ha acabado, este viaje se ha acabado y voy a dejar a mi compañero de Semur. es decir, es él quien me ha dejado, estoy solo. Tiendo su cadáver en el suelo del vagón, y es como si depositara mi propia vida pasada, todos los recuerdos que me unen todavía al mundo de antes. Todo lo que le había contado [...] todo eso que era mi vida va a desvanecerse, puesto que él ya no está aquí". Semprún, Jorge: El largo viaje (3) (*4 Lecturas) o el de Ana Frank que en sus propias circunstancias decía: “Lo que me asombra es no haber abandonado por completo mis esperanzas, que parecen absurdas e irrealizables. Y, sin embargo, me aferro a ellas a pesar de todo, y sigo creyendo en la innata bondad del hombre”(5).

Bibliografía:
1. LEVI, PRIMO, Si esto es un hombre, El Aleph, Barcelona 2003
2. NANCY, JEAN-LUC, La representación prohibida: Seguido de La Shoah, un soplo. Amorrottu editores, Madrid, 2006.
3. SEMPRÚN, JORGE, El largo viaje, TUSQUETS, Barcelona, 2004.
*4. JUAN PABLO PATIÑO KÁRAM. 2007. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/jsemprun.html
5. FRANK, ANA. El Diario de Ana Frank.

Comentarios

Mirari Bueno ha dicho que…
chilchilSí...es verdad que hay una innata bondad en el Hombre (Humanidad)...lo malo es que se pierde poco a poco en los hombres (humanos).

Entradas populares de este blog

Por qué escribir

Presentación del libro Un pedazo cinco siete. Decía Virginia Woolf ¿Para qué sirve escribir si uno no hace el ridículo? También decía “Siempre recuerdo el dicho de que en el propio fondo del pozo se está más cercano a la verdadera visión”.Retomando la idea de Howard Gardner acerca de los introspectivos, es que su principal desafío es atisbar en profundidad dentro de su propia psique, comprenderse de una forma distinta a la que los demás se comprenden ordinariamente como personas y seres humanos. Y dice este autor ¿Cuál es la validez de las introspecciones? Después de todo se trata del conocimiento del mundo físico y biológico, pero en lo que respecta al conocimiento de uno mismo, claramente el conocedor tiene la información privilegiada, los datos que no están disponibles para los demás. Es concebible que quien aspira a la instrospección puede contar con una atractiva historia, porque todos, cada uno de nosotros, tenemos nuestra propia historia, quizás sólo depende de qué matiz le d...

El final desesperanzador

Existe quienes odian saber de series de televisión sintiendo que esta ha sido uno de los males más grandes de la cultura y sociedad contemporáneas. Sin embargo, las opciones para quedarse en casa y disfrutar de un buen plato de palomitas, vestirse con los pants más feos y desconectarse del mundo es una de las aficiones más populares, sobre todo para quienes por las exigencias de trabajo nunca tenemos tiempo de nada. Ya sea   en la cuenta de Netflix, Amazon Prime o HBO en la que justamente ahora cuenta con los nueve episodios completos de aproximadamente diez capítulos de la famosa serie sobre tronos y reinados, los cuales han superado todas las expectativas que se tienen del streaming. Pero eso no es el tema importante, les comparto que me rehusaba a dedicar mi tiempo libre a una serie tan larga, pero dado el fenómeno de esta historia sobre todo que ya hasta han surgido materias dedicadas a su estudio en Universidades como Harvard, ahora resulta que quien no esté familiariza...

¿Por qué escribir?

Susy Anderman Decía Virginia Woolf ¿Para qué sirve escribir si uno no hace el ridículo? También decía “Siempre recuerdo el dicho de que en el propio fondo del pozo se está más cercano a la verdadera visión”.Retomando la idea de Howard Gardner acerca de los introspectivos, es que su principal desafío es atisbar en profundidad dentro de su propia psique, comprenderse de una forma distinta a la que los demás se comprenden ordinariamente como personas y seres humanos. Y dice este autor ¿Cuál es la validez de las introspecciones? Después de todo se trata del conocimiento del mundo físico y biológico, pero en lo que respecta al conocimiento de uno mismo, claramente el conocedor tiene la información privilegiada, los datos que no están disponibles para los demás. Es concebible que quien aspira a la instrospección puede contar con una atractiva historia, porque todos, cada uno de nosotros, tenemos nuestra propia historia, quizás sólo depende de qué matiz le da cada quién, y qué tan valientes...